Temáticas

La Tierra no puede esperar

La crisis climática y medioambiental hoy nos presenta desafíos urgentes y difíciles de abordar como sociedad.

Ante esto, la tecnología, la ciencia y la innovación juegan un rol clave en la carrera hacia revertir el daño que estamos causando al planeta y asegurar un mejor futuro a nuestros hijos. Chile debe y puede ser protagonista en el desarrollo de ideas, nuevas tecnologías, fuentes de energía renovables y aplicaciones que contribuyan no solo al país, sino que al planeta.

¿Quieres ser parte del Summit País Digital 2025 con tu empresa o proyecto?

Escríbenos a este mail fundacion@paisdigital.org

Lucas Gallitto
Director para América Latina, GSMA

Como Director para América Latina de la GSMA, Lucas lidera un equipo multidisciplinario altamente experimentado para promover el impacto, el crecimiento y la sostenibilidad de las economías digitales mediante la colaboración entre la industria móvil, los hacedores de políticas públicas, el ecosistema tecnológico y las organizaciones internacionales.

Es un ejecutivo de telecomunicaciones con más de 15 años de experiencia comercial, operativa, regulatoria y de asuntos externos en empresas multinacionales del ecosistema digital.

Dirige las iniciativas de advocacy, contribuyendo con nuevas ideas y análisis al diálogo regional de políticas públicas en un momento en que las tecnologías digitales emergentes y la conectividad de banda ancha están transformando la sociedad y la economía. Sus áreas de responsabilidad incluyen asegurar recursos críticos de espectro para la industria móvil, promover las mejores prácticas en campos como regulación, impuestos, seguridad y privacidad, así como fomentar el empoderamiento digital de los ciudadanos.

Lucas tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA) y un título de Ingeniería en Telecomunicaciones.

María Dolores Peralta Rubio
Gerente de la División Banca Personas en BancoEstado

Es Ingeniera Comercial de la Universidad Católica del Norte. Posee una amplia experiencia en gestión comercial especialmente en banca personas y banca digital. En sus más de 20 años de trayectoria en BancoEstado, ha ejercido en cargos ligados a nuevas capacidades y proyectos, como Gerente General de CajaVecina, Gerente Banca Comercial de Personas, fue Líder del Programa Transformación Comercial y en su último cargo antes del nombramiento, fue Gerente Desarrollo de Negocios y Canales Digitales, cuyos objetivos fueron profundizar la inclusión digital logrando llegar a más de 11,7 Millones de clientes a través de las plataformas app y web del Banco.

Sus nuevos desafíos como Gerente de la División Banca Personas están en profundizar la relación con los clientes, desarrollar de nuevos productos y servicios que generen una mejor experiencia, potenciando el ecosistema de negocios de BancoEstado y las plataformas digitales.

María Soledad Matos
Directora General de Kyndryl Chile

Antes de unirse a Kyndryl, ejerció varios cargos de liderazgo comercial, llegando a ser gerente general de Oracle Chile en diciembre de 2020, posición que ocupó hasta 2023. Inició su carrera profesional en Entel y luego trabajó en compañías como Claro Chile e IBM, donde adquirió experiencia en áreas comerciales y de operaciones.
En 2023, fue incluida en la lista de “Las 30 mujeres más poderosas de Chile” por la revista Forbes, un reconocimiento a su liderazgo y contribuciones en el ámbito empresarial, así como a su fuerte convicción por impulsar la diversidad e inclusión en las organizaciones. Ese mismo año, fue una de las siete finalistas al premio Ejecutiva del Año, organizado por Mujeres Empresarias junto con el Diario Financiero.
María Soledad Matos ingresó a Kyndryl Chile en noviembre de 2023 como Gerente Comercial, a cargo de una de las unidades comerciales estratégicas de la compañía, en julio de 2024 fue nombrada Country Manager de las operaciones de Kyndryl Chile.
Hoy, María Soledad Matos, es Directora General de Kyndryl Chile, y tiene la misión de acompañar a las empresas chilenas a modernizarse para que puedan aprovechar todo el potencial del mercado del país.

María Soledad Matos cuenta con diplomados en Gestión Comercial y en Dirección Comercial y Ventas de la Universidad Adolfo Ibáñez. También es graduada del programa Promociona y es coach en Neuroliderazgo.

Denisse Goldfarb
CEO & Founder, The People Future

C-Suite, speaker y autora internacional. Experta en futuro del trabajo, talento, liderazgo y diversidad.
CEO & Founder de la consultora The People Future. Autora libro “Con100te de mi Futuro”. Experiencia de +20 años como ejecutiva de multinacionales, ex Vicepresidenta de Personas en Walmart y Microsoft Chile. Top Voice e instructora de LinkedIn Learning con +200 mil alumnos y docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Héctor Monje
Spanish South America Head of Microsoft 365 / Copilot

En esta presentación se abordará el estado del arte en la adopción de Microsoft 365 Copilot en las empresas, destacando cómo esta herramienta de IA generativa está transformando el trabajo moderno al potenciar la productividad, creatividad y eficiencia operativa. Se introducirá el concepto de Frontier Firms, organizaciones que lideran esta transformación mediante estructuras ágiles, agentes inteligentes personalizados y una cultura orientada a resultados. Además, se explorará cómo la extensibilidad de Copilot permite escalar capacidades estratégicas, redefinir roles y acelerar la innovación, posicionando a estas firmas en la vanguardia de la revolución digital impulsada por Gen AI. Adicionalmente se mostrarán DEMO en vivo de casos de uso de alta productividad.

Juliett Suárez Ferreira
Manager de Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes

Data Scientist y AI Manager en Adigital con más de 10 años de experiencia en empresas como Data Innovation, Stayforlong y Emailing Network. Experta en ML, visualización de datos y sistemas de recomendación, ha liderado proyectos que optimizan operaciones, reducen costos y mejoran la toma de decisiones. Doctoranda en la Universidad de Granada, investiga cómo abordar sesgos y discriminación en sistemas de IA, con experiencia internacional como investigadora visitante en la Universidad de Bergen.

Andrés Roepke
Country Manager de Microsoft Chile

Director Comercial del Segmento Enterprise en este país. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de tecnología y ha liderado en Microsoft durante el último año la innovación para el sector público en Chile y Argentina.

Previo a esto, Andrés se desempeñó en roles de liderazgo para Latinoamérica y Sudamérica en empresas líderes de tecnología en los que colaboró estrechamente con instituciones gubernamentales en su modernización tecnológica. Es ingeniero civil industrial y electrónico y cuenta con estudios de postgrado en Berkeley sobre transformación digital y estrategia en marketing con el uso de analítica.

Victor se unió a Visa contando con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, tanto en la banca como en fintechs. Ocupó importantes posiciones en la alta dirección de compañías como Banco Falabella y BBVA. También fue Presidente del Directorio de la Asociación de Retail Financiero en Chile, y más recientemente, fungió como CEO de SB Pay, una plataforma de pago digital y emisor de VISA.

Victor es Ingeniero Comercial y MBA de la Universidad Católica de Chile. También completó un programa de dirección corporativo en IESE, en Madrid, España. 

Victor está casado y tiene dos hijos. En su tiempo libre disfruta pasar tiempo con su familia y amigos, viajar y esquiar.

Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo.

Fernando tiene más de 20 años de experiencia en finanzas y consumo masivo. Previo a fundar Tenpo, con el respaldo de Grupo Credicorp el año 2020, fue gerente Divisional de Negocio de Caja Los Andes, CMO en BCI y Marketing Manager en Unilever, entre otros cargos ejecutivos. Es ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y cuenta con un Executive Management Program de Stanford University.

Matías es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María y cuenta con estudios de marketing en Wharton, Estados Unidos. Trabajó por 6 años en Google como Industry Manager, liderando iniciativas comerciales en diversas industrias. Además estuvo en LATAM Airlines, en áreas de inteligencia y fidelización de clientes. Fue Presidente de la Asociación Fintech de Chile, fomentando el crecimiento de la industria fintech en el país. Actualmente es Director Senior de Mercado Pago, liderando la operación en Chile.

Profesional con más de 30 años en la industria TIC, con formación en la Universidad de Chile, titulado de Ingeniería Civil Electricista con Distinción Máxima, donde en el año 1998 obtiene la Certificación Máxima de nivel Experto Cisco (CCIE #4208) que mantiene vigente hasta la fecha.
Ha diseñado y desplegado redes de Multivendor en Chile y en el extranjero (Perú, El Salvador, entre otros países), y en los últimos 6 años ha liderado equipos en Mundo/Holdco, donde la empresa ha obtenido premiación por la red más rápida de Chile hace 4 años consecutivos y la más rápida de Latinoamérica por 2 años consecutivos.

Javier Larenas Bucchi es ingeniero civil en electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María con especialización en control automático.

Con más de 25 años de experiencia profesional en el mundo de la tecnología, la consultoría y la transformación digital en empresas de distintas industrias, Larenas fue designado recientemente como el nuevo Gerente General Cono Sur en SONDA para liderar la gestión de las filiales en Chile, Argentina y Uruguay. El ingeniero llegó a reemplazar a Marcelo Castiglione, quien asumió cono nuevo Gerente General Corporativo de SONDA.

Larenas se integró a SONDA a principios de 2023, como VP Corporativo de la vertical de Retail, con responsabilidad regional sobre esa unidad, no obstante, este es el segundo paso del ingeniero por SONDA, que inició su carrera en la gerencia comercial de SONDA en el año 1997, luego de haber egresado de la universidad.

Previamente, fue Country Manager del grupo español Indra Sistemas para sus operaciones en Chile por siete años, siendo, además, gerente general de las sociedades de este grupo en el país. Adicionalmente, el ingeniero formó parte sus directorios.

Anteriormente, se desempeñó también como Senior Manager en la “unidad de resources” de Accenture, donde dirigió importantes proyectos de consultoría y transformación para las empresas líderes en los sectores de utilities, minería, oil & gas, papel y forestal y metales.

Además, ha ocupado cargos en otras empresas multinacionales como Sema Group SchlumbergerSema y Atos donde asumió diversos roles asociados a las ventas y a la dirección en el mercado de las tecnologías de la información, alineado al mercado de las telecomunicaciones.

Ha sido director de la Fundación País Digital por siete años, es director de la Cámara Española de Comercio desde hace tres años y también de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI). En la docencia, se ha desempeñado como profesor en el Centro de Transformación Digital de la Universidad del Desarrollo.

Williams Fáez
Plataforma de Datos e Inteligencia Artificial, Transbank

Ingeniero civil informático de la Universidad Técnico Federico Santa María, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y de London School of Economics and Political Science.

Tiene más de 15 años de experiencia especializado en Business Intelligence, Gobernanza y Data & Analytics en empresas financieras y retail. A partir del 2024 se desempeña como Gerente de Plataforma de Datos e Inteligencia Artificial en la División de Producto e Inteligencia de Negocios en Transbank.

Ismael Faro es Vicepresidente de Quantum + AI en IBM Research y ostenta el reconocimiento de Distinguished Engineer por sus contribuciones técnicas. Fue el arquitecto principal de la primera plataforma pública de computación cuántica en la nube, IBM Quantum Experience, lanzada en 2016. Además, es reconocido como uno de los pioneros en la creación de Qiskit, el kit de software de computación cuántica de código abierto.

En la actualidad, sus responsabilidades incluyen liderar el desarrollo de software y servicios de Quantum + AI que integran investigación de vanguardia, con un enfoque en aprovechar la inteligencia artificial para optimizar componentes clave del stack de software y hardware cuántico y en la construcción de un stack agentes de IA de código abierto.

Más allá de sus funciones ejecutivas, Ismael tiene una trayectoria de colaboración con comunidades de investigación, desarrollo y emprendimiento, participando activamente en proyectos de código abierto, formando parte de comites de la Linux Foundation y la IEEE. Como emprendedor, ha cofundado varias startups que aplican tecnologías de última generación —como edge computing y computación distribuida para sistemas de inteligencia artificial— siempre con el propósito de mejorar la experiencia del usuario mediante la innovación tecnológica.

Fundador y CEO de NotCo, la foodtech chilena que revolucionó la industria alimentaria usando inteligencia artificial para recrear productos de origen animal a partir de plantas. Bajo su liderazgo, NotCo se expandió por el mundo, estableció alianzas con gigantes globales como Kraft Heinz y Starbucks, y hoy está valorizada en USD 1.500 millones, siendo referente mundial de innovación. Muchnick impulsa una visión audaz: desde Chile se puede cambiar el futuro de la alimentación.

Como Director de Soluciones para el Sector Público de Mastercard para América Latina y el Caribe (LAC), Nicolás Costa tiene como objetivo expandir la presencia de Mastercard mediante el desarrollo de soluciones que fomentan la digitalización, la inclusión financiera, la sostenibilidad, la transparencia y la eficiencia en las instituciones del sector público de toda la región.

Durante sus más de cuatro años en Mastercard, Nicolás Costa ha sido un líder clave en la transformación digital de los pagos sin contacto con tarjetas en el transporte público en América Latina. Su experiencia ha impulsado proyectos exitosos en Panamá, Chile y Argentina, acelerando la digitalización de los pagos. Gracias a su experiencia, también ha impulsado colaboraciones vitales entre los sectores público y privado en países como Colombia, Perú y República Dominicana, entre otros.

Antes de unirse a Mastercard, Nicolás Costa ocupó puestos clave en SAP, donde se desempeñó como Director de la Práctica de Servicios de Adquisición. Durante su gestión, lideró la implementación exitosa de las soluciones de Adquisiciones de SAP para clientes de los sectores público y privado en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

 Su trayectoria profesional también incluye importantes contribuciones en ADP, donde destacó como Gerente Regional de Implementación para los Países Hispanos de América Latina y el Caribe, comenzando como Subgerente de Servicios de Gestión de Nómina, supervisando operaciones integrales de nómina en varios países.

Nicolás comenzó su trayectoria profesional en LAN Airlines (ahora LATAM Airlines), donde adquirió una valiosa experiencia en diversas divisiones, incluyendo Ingeniería, Mantenimiento y Comercial, donde se desempeñó como Jefe de Alianzas Aéreas para el Programa de Viajero Frecuente dentro de la división Comercial.

Además de sus funciones corporativas, Nicolás realizó importantes contribuciones al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, donde gestionó actividades críticas para la organización de la Cumbre APEC de Chile de 2004 en el departamento de protocolo.

Nicolás Costa es Ingeniero Civil Industrial con un posgrado en Negociación y certificación PMP. Con más de 18 años de experiencia en alianzas, gestión de proyectos, prestación de servicios, consultoría tecnológica y preventa, Nicolás ha consolidado una trayectoria de éxito en reconocidas corporaciones internacionales con presencia en América Latina y el Caribe.

Antonio Büchi tiene más de 20 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones.

Es CEO del Grupo Entel, el mayor operador de telecomunicaciones de Chile, desde marzo de 2011. Antes de su cargo actual en la compañía, fue Gerente de Planificación y Desarrollo de Negocios y posteriormente CEO de la Unidad de Negocio Móvil.

El liderazgo de Büchi ha llevado a Entel a grandes logros. Uno de los hitos más relevantes de su gestión es la internacionalización de la compañía en Perú en 2014. Dos años después, Entel se convirtió en el primer operador en Chile en lograr cobertura nacional en la banda de 700 MHz, lo que le permitió fortalecer las tecnologías 4G y 4G+. Luego, en 2022 y 2023, en línea con promover el desarrollo tecnológico de Chile, Entel se convirtió en la primera empresa en completar la primera y segunda etapa del despliegue de la red 5G en Chile. Uno de los aspectos más destacados de años anteriores, fue la firma de una alianza comercial con SpaceX, que permitirá a Entel ser pionera en América Latina en ofrecer a sus clientes conectividad satelital básica tanto en Chile como en Perú.

Antes de Entel, Antonio Büchi trabajó en Central Puerto S.A., la mayor empresa generadora de energía térmica de Argentina.

Respecto a sus estudios, posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Estudió Ingeniería Industrial, con especialización en Electricidad, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

José Juan Haro
Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica. Nacido en Lima, Perú.

Es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1997) con Máster en Derecho por la Universidad de Chicago (2000). Es fundador y fue miembro del directorio de Internet para Todos, una empresa dedicada a la conectividad rural de Perú, y también es presidente del Consejo de Administración de Telefónica Centroamérica Inversiones (TCI).

Se integró a Telefónica del Perú en el año 2003, donde ocupó diversas responsabilidades en áreas de estrategia y de negocio, especialmente en el ámbito de los negocios con operadores.

En el año 2009 fue promovido a vicepresidente de Estrategia y Regulación en Perú. Desde 2011 ocupa responsabilidades corporativas en la sede central de la compañía, en Madrid, y en 2020 asumió como Chief Wholesale & Public Affairs Officer y miembro del Comité de Dirección de Telefónica Hispanoamérica.

 Como parte de su trayectoria profesional, ha sido Chair del Policy Group de GSMA Latin America y vicepresidente de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Victor se unió a Visa contando con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, tanto en la banca como en fintechs. Ocupó importantes posiciones en la alta dirección de compañías como Banco Falabella y BBVA. También fue Presidente del Directorio de la Asociación de Retail Financiero en Chile, y más recientemente, fungió como CEO de SB Pay, una plataforma de pago digital y emisor de VISA.

Victor es Ingeniero Comercial y MBA de la Universidad Católica de Chile. También completó un programa de dirección corporativo en IESE, en Madrid, España.
Victor está casado y tiene dos hijos. En su tiempo libre disfruta pasar tiempo con su familia y amigos, viajar y esquiar.

Rodrigo Silva
Gerente general, Coopeuch

Es gerente general de Coopeuch desde hace una década. Coopeuch es una institución financiera que es un actor relevante del sistema financiero chileno. Bajo su gestión, la cooperativa duplicó su base de socios y clientes alcanzando casi 2 millones personas, triplicando su tamaño. Ha impulsado la inclusión financiera y la innovación tecnológica, posicionando a Coopeuch como referente en crédito, ahorro y financiamiento habitacional.
Reconocido entre los 50 líderes cooperativos más importantes del mundo por la Alianza Cooperativa Internacional. Es director de la Fundación País Digital de Icare y de Chile Pay. Ha liderado los más importantes gremios cooperativos chilenos. Preside el Comité Regional de Cooperativas Financieras de las Américas y participa en organismos internacionales como la CIBP, que reúne a los principales bancos cooperativos del mundo.

Paula Bellizia
Vicepresidente para América Latina de Amazon Web Services

Con más de 30 años de experiencia profesional en la industria tecnológica a través de varias empresas líderes, incluyendo posiciones de liderazgo en varias compañías tecnológicas de Fortune 500, Paula es la nueva vicepresidenta de AWS para América Latina. Antes de unirse a la empresa, Paula fue presidenta de Ebanx, unicornio en el sector de pagos y cliente de AWS.

Paula es licenciada en Tecnología da Información, con un posgrado en Marketing por la Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM), un MBA en Administración de Empresas, Negocios, Gestión, Marketing y Servicios Relacionados con FIA-USP, en Brasil, y un Programa de Gestión Avanzada de la Fundación Insead/DOM Cabral. Comprometida a no dejar nunca de aprender, participó recientemente en la Scaling Entrepreneurship Week con Endeavor en la Harvard Business School.

Ha dedicado sus habilidades a causas sociales. Durante los últimos 4 años, ha sido miembro del consejo asesor de Gerando Falcões, una red de desarrollo social que trabaja para romper el ciclo de la pobreza en Brasil a través de la innovación y la tecnología. Además, ha apoyado la causa iamtheCODE, empoderando y educando a mujeres y niñas, y promoviendo el avance de la educación STEAMD (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas y Diseño).

Paula ha recibido varios premios, entre ellos el de Ejecutiva del Año de Valor Econômico en 2017 y 2018. También fue reconocida como uno de los 50 líderes hispanos más influyentes por HITEC (Hispanic Technology Executive Council) en 2018. Además, el Consejo Editorial de Bloomberg Línea la ha incluido como una de las 50 Mujeres de Impacto que están inspirando y transformando los negocios en América Latina en 2024.

Reseña Karla Zapata,
Gerente General Enel X Chile

Karla, quien recibió el premio “Mujeres Empresarias” el año 2020 y reconocida entre las “100 Mujeres Líderes” en 2022, es Ingeniero civil Industrial y de Sistemas con maestría en Gestión de Empresas de la universidad Getulio Vargas de Brasil.  Trabaja en el Grupo Enel hace 25 años, residiendo en varios países de Latinoamérica tales como Perú, Colombia, Brasil y Chile. Desde 2006 vive en Santiago, y se ha desempeñado en la gestión y desarrollo de nuevos negocios; venta de productos y servicios vinculados al mundo de la energía; y captura de oportunidades de mercado asociadas a la innovación, cambios tecnológicos y digitalización. Actualmente es Gerente General de Enel X Chile, la línea de negocio comercial del Grupo Enel, que tiene como propósito abrir la energía a nuevos usos, nuevas tecnologías y nuevos servicios.

José Carlos Quiñones, Gerente General Operaciones Mina Escondida | BHP 

José Carlos nació en Perú y es Ingeniero Mecánico de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa; además, cuenta con Diplomados en Dirección Estratégica y en Gestión Contable y Financiera, ambos de la Universidad Adolfo Ibáñez, entre otros estudios.  

 En sus más de 20 años de experiencia profesional, ha ejercido roles de liderazgo en la industria minera, incluyendo ámbitos como mantenimiento, operaciones mina, servicios técnicos, operaciones procesos, y excelencia operacional, en países como Argentina, Perú y Tanzania. 

Además, se desempeñó como Gerente de Operaciones de “Pueblo Viejo”, operación de Barrick y Newmont ubicada en República Dominicana y anteriormente fue Presidente de Minera Andina del Sol (Veladero), joint venture de Barrick y Shandong, compañías que alcanzaron sólidos resultados durante su gestión. 

Desde su llegada a Escondida | BHP desde el 2023 ha asumido roles de liderazgo y actualmente se desempeña como Gerente General operaciones Mina.

Christian Delfino es actualmente Country Manager de Oracle Chile, cargo que asumió en diciembre de 2024 como parte de la estrategia de la compañía para consolidarse como un aliado clave en la transformación digital del país.

Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica —siete de ellos en Oracle— ha desempeñado diversos cargos estratégicos, destacándose en los últimos dos años como Cloud Director en Chile. Desde esa posición, ha liderado la expansión y adopción de soluciones en la nube e IA en múltiples sectores del mercado nacional, impulsando la transformación digital de empresas públicas y privadas.

Cesar Calomino, CEO de Equifax Chile, referente en innovación y transformación digital. Con tres décadas de experiencia en la gestión estratégica de datos, analíticos y tecnología, su liderazgo ha sido clave para impulsar el crecimiento sostenible y la creación de valor en Equifax Latam. Su formación se consolida con el programa Global Strategic Management de Harvard Business School, lo que le ha permitido desarrollar una visión global y liderar exitosamente equipos y procesos estratégicos en múltiples mercados de América Latina, demostrando una profunda comprensión del negocio y la industria, y utilizando los datos como principal motor del crédito y el progreso nacional.

Kenneth Pugh es Senador de la República de Chile. Preside la Comisión de Defensa del Senado. Integra las comisiones de zonas extremas y territorios especiales y junto a la de Pesca e Intereses Marítimos.

Fue el promotor de la ley del Mes de la Ciberseguridad en Octubre (Ley 21.113) y de la moción para protección de infraestructura crítica nacional. Se encuentra trabajando en la tramitación final de la nueva ley de protección de datos personales y contribuyó a la actualización de nueva Ley la de delitos informáticos (21.459). También en la tramitación de la nueva ley marco de Ciberseguridad y la implementación de la nueva ley de Transformación Digital del Estado, que pretende transformar en 5 años a Chile en una República Digital.

Martín Cáceres
Director del Centro de Innovación Ministerio de Educación

Licenciado en Física y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, ha trabajado como docente en el sistema escolar enseñando física, electrónica y robótica, y en el sistema universitario ha dictado cursos de humanidades digitales y metodologías innovadoras de enseñanza y aprendizaje. Además, ha trabajado en asesorías a escuelas y universidades y en política pública relacionada con innovación pedagógica en Chile y en el extranjero.

Daniel Álvarez
Director, ANCI

Actual Director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad y Presidente del Comité Interministerial sobre Ciberseguridad, ambos del Gobierno de Chile. Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile donde ha dirigido el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad y Director de la Revista Chilena de Derecho y Tecnología. Además, ha sido profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional. 

Doctor en Derecho, Magíster en derecho público y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, todos por la Universidad de Chile. 

Fue Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Ciberseguridad de Chile y Asesor en Ciberseguridad y Ciberdefensa del gobierno de Chile, responsable del proceso de elaboración e implementación de la Ley 21.663 Marco de Ciberseguridad, la Política Nacional de Ciberseguridad 2017-2022 y de la Política de Ciberdefensa 2018-2022, ambas del estado de Chile.

María José Abud
Investigadora Horizontal y Vocera temas laborales y mujer de Evelyn Matthei

Ingeniera Comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia, se desempeñó hasta marzo 2022 como Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, ha sido consultora de Naciones Unidas e Investigadora del Centro de Estudios Públicos. Hoy es docente de la cátedra de Economía Laboral en el Instituto de Economía de la  Universidad Católica; Investigadora de Horizontal, a cargo del proyecto de pacto de desarrollo y vocera de Evelyn Matthei en temas laborales y de género.

Rodrigo Arias
Subgerente de Innovación & Ventures, Agrosuper

Profesional especializado en innovación corporativa y venture client. Desde Agrosuper, lidera iniciativas que conectan a la compañía con startups y nuevas tecnologías, potenciando la transformación del sector agroalimentario y explorando oportunidades de colaboración con el ecosistema emprendedor.

Teresita Morán
Country Manager Chile, Buk

Ejecutiva con amplia experiencia en liderazgo de equipos y desarrollo de negocios en el sector tecnológico. Como Country Manager de Buk en Chile, impulsa la expansión y consolidación de la plataforma de gestión de personas, fomentando la innovación en recursos humanos y el crecimiento de las organizaciones a través de la digitalización.

Ramón Salinas
Head Copec Wind Garage

Experto en innovación abierta y venture building. A cargo de Copec Wind Garage, desarrolla proyectos estratégicos que impulsan la diversificación y el futuro energético, vinculando a la compañía con startups y emprendedores que buscan generar impacto en la transición hacia nuevas energías y soluciones sostenibles.

Ángel Morales
Director Ejecutivo de UDD Ventures

Director Ejecutivo de UDD Ventures, incubadora y aceleradora de negocios de la Universidad del Desarrollo. Con amplia experiencia en emprendimiento, innovación y acompañamiento a startups en etapas tempranas, ha liderado programas de aceleración y vinculación entre emprendedores, inversionistas y grandes empresas, impulsando el crecimiento del ecosistema en Chile y la región.

Sebastián Barbich
Director Kyndryl Consult – Argentina, Chile y Uruguay

Sebastián Barbich lidera la práctica de consultoría de Kyndryl en Argentina, Chile y Uruguay, donde impulsa la transformación digital de organizaciones mediante inteligencia artificial, automatización inteligente y modernización tecnológica. Con una sólida formación en administración de empresas y un MBA en la Universidad Torcuato Di Tella, Sebastián combina visión estratégica con experiencia operativa en proyectos de alto impacto.

Con una sólida carrera en IBM Argentina y Uruguay en Ciberseguridad, Servicios TI, y como Success Manager, en Kyndryl es el referente regional en la aplicación de IA generativa en entornos corporativos, promoviendo soluciones que permiten a las empresas innovar de forma segura, escalable y eficiente. Ha participado como speaker en espacios como el Forbes CIO Talk, y colabora activamente en iniciativas conjuntas con socios tecnológicos como Microsoft, Google Cloud y AWS, entre otras alianzas.

Javiera Canales
Senior Data Scientist & Quantum Algorithms Researcher en Coredevx

Data Scientist con más de 15 años de experiencia en análisis de datos y desarrollo de modelos predictivos aplicados en diversas industrias. Ha liderado proyectos centrados en la transformación digital y la toma de decisiones basadas en datos, aportando soluciones estratégicas impulsadas por el conocimiento y la innovación.

 Apasionada por la exploración de algoritmos de computación cuántica, actualmente enfoca su trabajo en la investigación aplicada de algoritmos de Quantum Machine Learning (QML) en CoreDevX, con el objetivo de identificar e impulsar ventajas cuánticas en modelos predictivos. Paralelamente, desarrolla estudios sobre Quantum Key Distribution (QKD), buscando nuevas formas de mejorar la seguridad en los sistemas de comunicación mediante algoritmos cuánticos avanzados.

 Comprometida con la creación de valor a través de la ciencia de datos, la innovación tecnológica y el estudio de tecnologías emergentes, con un enfoque que tiende puentes entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en el mundo real. Actualmente

Actualmente, cursa un Máster en Ciencias de Tecnologías Cuánticas en la Universidad de Sussex (Reino Unido), donde profundiza sus conocimientos en computación cuántica, y criptografía avanzada.

Enrique Coulembier
CEO de Mundo Telecomunicaciones.

Bajo su dirección la compañía ha acelerado su despliegue a nivel nacional, consolidando una oferta que incluye Internet, Televisión, Telefonía Fija y Móvil y servicios personalizados para organizaciones. Este liderazgo se traduce en el reconocimiento de Ookla a Mundo como la mejor y más rápida Internet de Latinoamérica y por ProCalidad con el primer lugar en experiencia cliente en los servicios de Internet y Televisión. Hoy Coulembier combina experiencia internacional y gestión, manteniendo firme su compromiso con la inclusión digital en Chile.

Manuel del Real
Gerente Senior de Big Sellers, Mercado Pago

Manuel José del Real es Head of Big Sellers en Mercado Pago Chile, cargo que ocupa desde 2022. Desde esta posición lidera la relación con grandes cuentas y el desarrollo de alianzas estratégicas, impulsando la digitalización de pagos y la adopción de soluciones innovadoras en el ecosistema de comercios y consumidores.

Previo a su ingreso a Mercado Pago, trabajó durante casi seis años en McKinsey & Company (2016 – 2022), donde se desempeñó como Engagement Manager y Associate, liderando proyectos de transformación, estrategia y crecimiento en diversas industrias de la región.

Antes de su etapa en consultoría, desarrolló una sólida trayectoria de casi cinco años en LATAM Airlines (2009 – 2014), con distintos roles en Revenue Management en Chile y Brasil. Allí gestionó equipos responsables de ingresos de rutas internacionales, lideró estrategias de precios y optimización de operaciones que generaron aumentos significativos en ingresos, capacidad y márgenes.

En cuanto a su formación académica, es Ingeniero Civil Industrial con mención en Energía y Medioambiente por la Universidad Adolfo Ibáñez (2003 – 2010) y posee un MBA de la Kellogg School of Management de Northwestern University (2014 – 2016).

Jean-Jacques Duhart Saurel
Vicepresidente Ejecutivo en Pro Salud Chile

Ingeniero Civil Industrial y Máster en Ingeniería Económica, Universidad de Chile; Máster en Gestión Pública, Ecole Nationale d’Administration (ENA), Paris. 

Actualmente, es Vicepresidente Ejecutivo de Pro Salud Chile A.G. (www.prosaludchile.cl ), asociación gremial multisectorial que agrupa a unas 40 empresas proveedoras y centros de I+D ligados a la salud. Asimismo, es Presidente de la Corporación de Bienes de Capital (CBC)(www.cbc.cl), entidad especializada en materia de información y monitoreo de proyectos de inversión en Chile. 

Anteriormente, ha ocupado altos cargos de gobierno y directivos en agencias públicas, siendo Subsecretario de Economía (vice ministro), Director Ejecutivo de Innova Chile y Gerente de CORFO y Director Nacional de ProChile. Ha sido también consultor de la OCDE para su Centro para el Desarrollo y para la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación (DSTI); y de Deloitte, CEPAL/ONUDI, FAO y Fundación Chile, y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile; y profesor invitado en programas de posgrado en Salud, Innovación y Propiedad Intelectual de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez.

Rodrigo Durán
Gerente, Centro Nacional de IA (CENIA)

Ingeniero comercial, mcs. en economía y políticas públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Director Ejecutivo del Indice Latinoamericano de IA y gerente de Cenia, responsable de las áreas de transferencia tecnológica y vinculación institucional. Fue presidente de la mesa de talento del Senado de la República para el anteproyecto de ley marco de IA, y co presidente del grupo de trabajo de IA de la Alianza Digital CELAC-EU para América Latina y el Caribe.

Fernando Eimbcke
Médico Informático Clínico, Clínica Alemana

El Dr. Fernando Eimbcke es médico egresado de la Universidad de Chile, diplomado en Salud Pública y magíster en Informática Clínica por el Hospital Italiano de Buenos Aires. Desde 2022 forma parte del equipo de transformación digital del Departamento de Informática Biomédica de Clínica Alemana de Santiago, ejerciendo rol de Product Owner en desarrollos con foco en  inteligencia artificial e interoperabilidad.

Daniel Fajardo
Periodista especializado en tecnología, emprendimiento y sustentabilidad

Autor del libro «¿Y por qué NOT?» (Editorial Planeta). Más de 20 años de experiencia en medios de comunicación, y 12 años en ámbitos académicos. Actualmente es speaker, conductor de los programas «Clave Morse» y «Emprender es Clave» de Radio La Clave y coordinador periodístico de HUB Emprende de Pulso-La Tercera.

Juan Antonio Figueroa
Director Ejecutivo de ChilePay

Desde Enero 2024 asume el rol de Director Ejecutivo de la Corporación Chilena para la Digitalización del Efectivo, “ChilePay”.

A lo largo de su carrera, ha desempeñado entre otros los roles de: Gerente de Transformación Digital de Bice Vida; Director Comercial de Prochile en Toronto, Canadá; Gerente de Desarrollo Empresarial de Corfo; VP de Sector Publico en Portfolio Management para Citigroup en Londres, Reino Unido; Associate de Banca Corporativa en Risk Management para Citibank en Chile; e Ingeniero Trainee en los Departamentos de Compras y de Finanzas de Unilever Chile.

Ingeniero Comercial PUC, Magíster en Políticas Públicas UAI, con más de 20 años de trayectoria profesional en multinacionales, sector público y privado, en Chile, UK y Canadá.

Diana Ganchala
Gerente General del Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Gtd

Gerente general del Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Gtd. Es Ingeniero Comercial en Finanzas por la Universidad Politécnica Salesiana de Quito y cuenta con un MBA y una especialización en Transformación Digital de la Universidad Internacional SEK Ecuador. A lo largo de su trayectoria ha ejercido distintos cargos de liderazgo, entre ellos Country Manager en Ecuador y Cluster Manager para Ecuador y Colombia. Desde 2024, asume la gerencia general del centro de excelencia de ciberseguridad de Gtd, Secure Soft, que cuenta con presencia en países como Perú, Ecuador, Colombia, Chile y México.

Fabián Gil
Jefe de la Unidad Estratégica, Ministerio de Seguridad Pública

Psicólogo y magíster en sociología con amplia experiencia en el diseño y la evaluación de políticas de seguridad. Ha sido director del área de diseño y evaluación de políticas públicas en Fundación Paz Ciudadana y ha trabajado en Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) y TECHO Chile. Desde el inicio del Ministerio de Seguridad Pública, dirige su Unidad Estratégica, dedicada a promover el diseño y la implementación de políticas públicas basadas en evidencia en el Sistema de Seguridad Pública.

Guido Girardi
Vicepresidente Ejecutivo, Fundación Encuentros del Futuro

Médico cirujano de la Universidad de Chile y fundador de Congreso Futuro, la plataforma de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica. Desde 2011, este encuentro ha convocado a más de 1.000 referentes de la ciencia, la innovación, la filosofía y la cultura —incluidos Premios Nobel y líderes globales—, consolidándose como un espacio público, gratuito y único en su tipo, que conecta a millones de personas con el conocimiento de frontera y anticipa los
grandes desafíos del porvenir.

En su trayectoria pública se ha desempeñado como director del Servicio de Salud y Medio Ambiente de la Región Metropolitana, diputado, senador y Presidente del Senado. En esa labor, y en diálogo constante con la comunidad científica, impulsó junto a otros senadores la creación de la Comisión Desafíos del Futuro, instancia parlamentaria inédita en el mundo. Desde allí se promovieron leyes pioneras que han trascendido las fronteras de Chile, como la Reforma Constitucional que consagra los Neuroderechos —primera en el planeta— y la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, reconocida y replicada internacionalmente como modelo en la lucha
contra la obesidad.

Hoy se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), desde donde lidera la consolidación de Congreso Futuro como un espacio de articulación entre ciencia, sociedad y política. Entre sus principales proyectos destacan la internacionalización del encuentro y el desarrollo de Proyecta Chile 2050, una iniciativa inédita que convoca a más de 2.000 expertos y expertas de todo el país para delinear colectivamente una hoja de ruta hacia el Chile del mañana.

Este esfuerzo, articulado por FEF junto al ecosistema de educación superior, la Academia de Ciencias, el Senado, SOFOFA, el sector público y privado, busca construir una visión común que trascienda los ciclos de gobierno y permita enfrentar con mirada de Estado desafíos críticos como la crisis climática, la disrupción digital y la transformación cultural, al tiempo que aprovecha las oportunidades que definirán nuestro futuro.

Jhony Varela
Director de Tecnología para el Cono Sur en Trend Micro

Director de Tecnología para el Cono Sur en Trend Micro, compañía líder global en ciberseguridad. Con amplia trayectoria en la industria, trabaja junto a empresas y organismos públicos en la construcción de ecosistemas digitales más seguros, con énfasis en visibilidad, gestión de riesgos y resiliencia cibernética. Su labor está orientada a impulsar el uso de la inteligencia artificial para anticipar amenazas y fortalecer la confianza digital en la región.

Esteban Kemp
Gerente Division Marketing, Tecnología y Digital, Banco de Chle

Gerente División Operaciones y Tecnología desde agosto de 2018 y Gerente División Marketing y Banca Digital desde marzo de 2024, fecha en la que ambas divisiones se fusionan en la nueva División Marketing, Tecnología y Digital. Antes Gerente Interino de la División Control Global de Riesgos desde marzo de 2018. Previamente fue Gerente del Área de Ingeniería de Procesos, y luego Gerente del Área de Riesgo Operacional desde noviembre 2016.

Esteban se incorporó a Banco de Chile en julio de 2016. Inició su carrera como consultor en Everis el año 2007 donde alcanzó la posición de gerente responsable de los Servicios de Inteligencia de Negocio. En 2011 se incorporó a la práctica de consultoría para la industria financiera (FSO) en EY Chile, donde alcanzó la posición de Gerente Senior.

Ingeniero civil en informática de la Universidad Austral de Chile y es MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ir al contenido